Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Psicol. (Univ. Brasília, Online) ; 36: e3626, 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1135750

ABSTRACT

RESUMEN El trabajo se propuso caracterizar el reconocimiento facial de emociones en población infanto-juvenil. Se administró una adaptación digital del Test Pictures of Facial Affects a 147 participantes de entre 9 y 18 años. Los resultados evidenciaron una asociación negativa entre la edad y la tasa de aciertos para alegría y positiva para asco y miedo. Además, se evidenció un efecto significativo de la edad en los tiempos de respuesta de todas las emociones a excepción del miedo. Los resultados sugieren que a medida que aumenta la edad el reconocimiento emocional es más veloz, sin embargo, esto se refleja en una mejoría en el reconocimiento emocional sólo en asco y miedo. Se discuten la importancia de estas emociones para la adolescencia.


RESUMO Este trabalho se propôs a caracterizar o reconhecimento facial de emoções na população infanto-juvenil. Aplicou-se uma versão digital do Test Pictures of Facial Affects a 147 participantes com idades entre 9 e 18 anos. Os resultados evidenciaram uma associação negativa entre a idade e taxa de acertos para alegria, bem como uma associação negativa para nojo e medo. Identificou-se, ainda, um efeito significativo da idade nos tempos de resposta para todas as emoções, com exceção de medo. Os resultados sugerem que, conforme aumenta a idade, o reconhecimento facial se torna mais rápido. No entanto, isso só se refletiu em uma melhora no reconhecimento facial para nojo e medo. Discute-se a importância dessas emoções para a adolescência.


ABSTRACT This research aimed to characterize the recognition of basic emotions in facial expressions in children and adolescents. A digital adaptation of the Pictures of Facial Affects test was administered to 147 participants of both sexes, between 9 and 18 years old. Results showed a negative association between age and rate of success in recognition of joy, and a positive association between age and rate of success in recognition of disgust and fear. A significant effect of age on the recognition of all emotions except fear was found regarding reaction times. These results suggest that as age increases, emotional recognition is faster. However, this is not reflected in an improvement in emotional recognition. The only cases in which recognition was enhanced with age were disgust and fear. The importance of these emotions for adolescence is discussed.

2.
Rev. iberoam. psicol. (En línea) ; 12(2): 69-78, 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1253284

ABSTRACT

La teoría de la mente refiere a la capacidad cognitiva de atribuir mente a los demás y de predecir y comprender su comportamiento en términos de entidades mentales como creencias, deseos e intenciones. Investigaciones recientes sugieren una distinción entre una teoría de la mente afectiva y una cognitiva, asignándoles un sustrato neuroanatómico específico. El Síndrome de Turner es un trastorno genético determinado por la deleción total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Dadas las características biológicas, psicológicas y sociales encontradas en estas mujeres, pueden ser consideradas como una población relevante para el estudio de la teoría de la mente según parámetros biológicos como la expresión diferencial de los genes del cromosoma X. Objetivos y métodos: los objetivos de este estudio fueron describir la teoría de la mente cognitiva y afectiva en 22 mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner y determinar si existen perfiles distintivos de teoría de la mente asociados al cariotipo. Resultados y discusión: Los resultados indicaron que las mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner presentan dificultades generales en teoría de la mente, observándose un menor rendimiento en el aspecto cognitivo de esta capacidad. Asimismo, se encontró que un mayor daño genético se encuentra relacionado a mayores dificultades en la teoría de la mente cognitiva, vinculada a zonas corticales de procesamiento no automático


Theory of mind refers to the cognitive ability to attribute mind to others, and to predict and understand their behavior in terms of mental entities such as beliefs, desires and intentions. Recent research suggests a distinction between an affective and a cognitive theory of mind, assigning a specific neuroanatomical substrate to each one. Turner Syndrome is a genetic disorder that only affects women, and it's determined by a partial or complete deletion of the X-chromosome. Given the biological, psychological and social characteristics found in these women, they can be considered as a relevant population for the study of theory of mind according to biological parameters such as differential expression of the X-chromosome genes. Aims and methods: The aims of this study were to describe cognitive and affective theory of mind in 22 women diagnosed with Turner Syndrome and to determine if there are distinctive theory of mind profiles depending on the karyotype. Results and discussion: Results indicated that women diagnosed with Turner Syndrome present general difficulties in theory of mind, showing a lower performance on the cognitive aspect of this ability. Additionally, evidence was found suggesting that a greater genetic damage is related to greater difficulties in cognitive theory of mind, which is linked to cortical areas of non-automatic processing.


Subject(s)
Humans , Turner Syndrome , Chromosomes , Genetic Diseases, Inborn , X Chromosome , Behavior , Genomics , Diagnosis , Theory of Mind , Sociological Factors , Genes
3.
Rev. med. vet. zoot ; 53(1): 9-21, ene.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465168

ABSTRACT

Con el fin de evaluar el catabolismo de los anticuerpos maternos y su interferencia con tres planes vacunales diferentes contra la enfermedad de Gumboro se realizó un estudio utilizando pollos de la estirpe Ross 308, divididos en cuatro grupos: grupo 1: control (sinvacuna); grupo 2: vacunado los días 1, 7 y 15; grupo 3: vacunados los días 1 y 12; y grupo 4: vacunado el día 12. En el primer experimento el biológico se suministró en el agua de bebida, y en el segundo se hizo en el pico. Se sacrificaron 15 aves de cada grupo a los 1, 12, 21 y 42 días de edad y se evaluó peso corporal, tamaño y peso de la bolsa de Fabricio, relación peso bolsa/peso corporal (PB/PC), grado de depleción linfoide, presencia de cepas estándar y/o variantes del virus y los títulos de anticuerpos para la enfermedad de Gumboro.El catabolismo de los anticuerpos maternos ocurrió entre los 21 y 28 días de edad. En los grupos vacunados no se evidenció una respuesta inmune activa frente a ningún plan vacunal.La relación PB/PC no indicó atrofia de la bolsa en el experimento 1, aunque las lesiones histopatológicas en el último muestreo fueron grado 3; en el segundo experimento solamente el grupo 3 presentó una disminución en la relación PB/PC; las lesiones histopatológicas enel tercer y cuarto muestreos, en todos los grupos, fueron clasificadas como grado 3 y 4. En los dos experimentos se detectó la presencia de cepas tanto clásicas como variantes y una baja respuesta humoral. Ninguno de los tres planes vacunales confirió adecuada proteccióna las aves...


Subject(s)
Animals , Bursa of Fabricius , Antibodies, Monoclonal , Chickens , Vaccination , Infectious bursal disease virus
4.
Rev. med. vet. zoot ; 53(1): 22-32, ene.-jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465171

ABSTRACT

El Mycoplasma hyopneumoniae es el agente causal de la Neumonía enzoótica porcina, una de las enfermedades más importantes en la industria porcina. En la actualidad, el proceso de diagnóstico ante-mortem es una de las principales dificultades, dadas la poca sensibilidad y especificidad de las técnicas que se utilizan. El propósito de esta investigación fue estandarizarla técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) anidada para la detección de Mycoplasma hyopneumoniae, utilizando diferentes métodos de extracción del ADN, tanto comerciales como convencionales. Para determinar la sensibilidad de la técnica se realizaron diluciones seriadas al cultivo de Mycoplasma hyopneumoniae, cepa J, mantenida en medioFriis. También se evaluaron algunas modificaciones hechas a la mezcla de la reacción dePCR tradicional reportadas en la literatura y, una vez ajustada, la técnica fue aplicada enmuestras clínicas como hisopados nasales y lavados traqueobronquiales. Los mejores resultados fueron obtenidos cuando el ADN se extrajo de la bacteria por calor yse trató con proteinasa K para luego ser utilizado en una reacción de PCR - anidado que nocontenía estabilizadores de la Taq-polimerasa, como el glicerol o la seroalbúmina bovina.Bajo estas condiciones, se logró detectar M. hyopneumoniae hasta la dilución de 10-5 de uncultivo puro de la cepa J de referencia y también a partir de algunas muestras clínicas...


Subject(s)
Animals , Pneumonia of Swine, Mycoplasmal , Polymerase Chain Reaction , Molecular Diagnostic Techniques
5.
Rev. chil. infectol ; 14(1): 37-41, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211974

ABSTRACT

El pediatra se enfrenta con frecuencia al hallazgo de sólo comensales en el examen coproparasitológico seriado en niños. Su presencia indica que están dadas las condiciones para adquirir una enteroparasitosis, pues el mecanismo de infección es igual. Con el fin de evaluar el riesgo de que este fenómeno ocurra se estudió en forma correlativa a 36 escolares cuyo examen coproparasitológico seriado inicial (método PAFS), presentó sólo comensales y 35 escolares con ese examen negativo (grupo control). Ambos grupos eran comparables en su distribución por edad y sexo. Se controlaron mensualmente mediante examen coproparasitológico seriado por tres trimestres. Fueron tratados todos aquellos niños que presentaron infección por enteroparásitos en el control respectivo. Se aplicó encuesta socioeconómica para caracterizar bajo este parámetro a los grupos en estudio, que resultó comparable en ambos y correspondió al nivel bajo medio. Nueve escolares (25 por ciento) del grupo con comensales presentaron infección por enteroparásitos en el primer trimestre, 9 (25 por ciento) en el segundo y 4 (1 1 por ciento) en el tercero; del grupo control presentaron infección enteroparasitaria 3 (8,5 por ciento), 2 (5,6 por ciento) y 3 (8,5 por ciento) casos, respectivamente. Esta diferencia es estadísticamente significativa (p < 0,01). El parásito más frecuentemente encontrado en cada trimestre fue Giardía lamblia, con un total de 18 casos en ambos grupos. Esto representa una frecuencia de 25,3 por ciento para el total de 71 niños estudiados y,-a su vez, corresponde al 60 por ciento de los casos que fueron encontrados infectados con parásitos en los controles sucesivos. El riesgo relativo de adquirir una enteroparasitosis en escolares con comensales resultó de 2,9 durante el primer trimestre de observación, 4,4 en el segundo y de 1,3 durante el tercero, con un promedio de 2,7. Se concluye que escolares de nivel socioeconómico bajo medio que presenten comensales deben controlarse con exámenes coproparasitológicos pues tienen riesgo de presentar un patógeno parasitario, especialmente en los primeros seis meses de diagnosticado el comensal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Intestinal Diseases, Parasitic , Host-Parasite Interactions , Age Distribution , Amebiasis , Antiparasitic Agents/therapeutic use , Blastocystis Infections , Feces/parasitology , Follow-Up Studies , Giardiasis , Hymenolepiasis , Risk Factors , Sex Distribution , Socioeconomic Factors
6.
Pediatr. día ; 12(5): 275-82, nov.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194979

ABSTRACT

Perros y gatos son los animales domésticos más comunes en la vivienda humana. Brindan afecto, compañía, agrado y en el caso de los perros, además contribuyen a la seguridad del hogar. Por eso, muchas personas los consideran integrantes necesarios, e incluso indispensables, del núcleo familiar. Pero también pueden representar riesgo de transmisión zoonótica de infecciones por agentes de diverso tipo, tanto virales bacterianos, fúngicos, como parasitarios


Subject(s)
Humans , Animals , Cats , Dogs , Animals, Domestic/parasitology , Disease Reservoirs , Impacts of Polution on Health , Zoonoses/transmission , Animals, Domestic/microbiology , Animals, Domestic/virology , Campylobacter Infections , Cat-Scratch Disease , Echinococcosis , Larva Migrans , Rabies/prevention & control , Salmonella Infections , Salmonella Infections, Animal , Siphonaptera/pathogenicity , Ticks/pathogenicity , Tinea , Toxoplasmosis , Vaccination , Zoonoses/classification , Zoonoses/etiology
7.
Rev. chil. pediatr ; 66(6): 304-8, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164991

ABSTRACT

Se evaluaron 3 esquemas de tratamiento y control de las giardiasis. Para ello se estudiaron, mediante examen coproparasitológico (PAFS), muestras seriadas de deposiciones de 416 niños de tres jardines infantiles de extrema pobreza, encontrándose una tasa global de 42,1 por ciento de infección por giardia lamblia. Los niños del primer jardín infantil (n=187) recibieron sólo tinidazol 50 mgùkg cada tres meses en tres oportunidades. Los del segundo jardín (n=132) recibieron el medicamento y educación sanitaria en las mismas tres oportunidades. A los de la tercera unidda (n=97) se les administró el medicamento sólo dos veces a intervalos de seis meses, pero se les hizo eduacción sanitaria trimestral en tres ocasiones. Al cabo de nueve meses de seguimiento, la tasa de infecciones por giardia lamblia disminuyó de 36,3 por ciento a 25,4 por ciento en el primer caso, de 43,9 por ciento a 17,5 por ciento en el segundo y de 50,5 por ciento a 21,8 por ciento en el tercero, sugiriendo un importante efecto favorable (p <0,05) de las medidas de educación sanitaria y prevención sobre la tasa de reinfección y la latencia de ésta en jardines infantiles de extrema pobreza


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Day Care Centers , Giardiasis/prevention & control , Primary Prevention/methods , Clinical Protocols , Health Education/methods , Feces/parasitology , Giardia lamblia/isolation & purification , Giardiasis/drug therapy , Poverty Areas , Tinidazole/pharmacology
8.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 29(2): 43-6, oct. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61615

ABSTRACT

La "municipalización", tal como se la formula en la actualidad, vulnera principios elementales de la doctrinas administrativa en la que se sustenta un sistema nacional de salud. Crea nuevos roles gestionarios, ajenos a la tradición y a las necesidades de la organización sanitaria. El ámbito de la gestión de un programa local de salud debe ser la totalidad del sistema sanitario. Todos los componentes de este sistema participan en alguna medida, en la gestión de cada uno de sus niveles y son imprescindibles para la cohesión de sus acciones. Desde estos niveles se delega la autoridad que necesitan los programas del nivel primario. La "municipalización" tiene definidas intenciones político ideológicas y financieras, con las cuales se pretende llevar a cabo, en el nivel primario de la atención, entre otras cosas, la privatización de las consultas médicas, dejando las acciones preventivas en manos del sistema de servicios de salud, dicotomía que rompe principios elementales de integración de servicios. Si bien la "municipalización" promueve un acercamiento a la comunidad y contiene fines sociales deseables, la presencia cercana de los poderes centrales del estado, sin una justificada delegación y descentralización, la reviste de un autoritarismo innecesario y perjudicial a los fines de un sistema de salud. Sólo reformas bien estudiadas y aceptadas de las estructuras sanitarias y municipales harían posible obtener los fines deseables de la "municipalización"


Subject(s)
Health Policy , Health Policy , Sanitary Management , Chile , Cities
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL